viernes, 18 de junio de 2010

Visita a la necrópolis romana de Carmona y visita a la Puerta de Sevilla

El 19 de mayo de 2010 hemos ido las clases de 5ºA y 5º a la Necrópolis y a la Puerta de Sevilla de Carmona.

Primero fuimos a la Necrópolis romana. Allí nos explicaron que la palabra Necrópolis significaba "la ciudad de los muertos". La descubrió a finales del siglo XIX un hombre cuando estaban construyendo una carretera hacia Sevilla. Él llamó a un farmacéutico interesado en la arqueología y la geología y este avisó al arqueólogo inglés Jorge Bonsor.

En la necrópolis visitamos en primer lugar el museo arqueológico, donde estaban expuestos el elefante, de una tumba de su nombre; dos cabezas de estatuas; una estatua de una mujer muy rica, de una familia llamada Servilia, muerta muy joven; urnas donde guardaban las cenizas; y las vasijas que servían para que en los entierros las mujeres lloraran y echaran las lágrimas en ellas. En el ritual funerario iban mujeres llorando, músicos tocando, toda la familia y una camilla donde llevaban el cuerpo del difunto.

En la Necrópolis hay agujeros rectangulares en el suelo hechos con piedras de alcor donde se quemaban los cuerpos de los difuntos.

Había tumbas grandes y chicas. Las chicas eran unifamiliares donde se enterraba a una familia o a dos familias separadas por un muro. Estas tumbas estaban bajo tierra, en un hueco excavado en la pared se ponían las urnas, y delante, en un poyete, se colocaban las ofrendas. Se entraba por una escalera muy empinada. Las tumbas grandes tenían un patio donde comían en las celebraciones y una pequeña piscina donde recogía el agua de lluvia. Las tumbas más importantes son la tumba del Elefante, la de Servilia, la de Postumio y la del mausoleo circular.

Al terminar de ver las tumbas nos despedimos y nos fuimos rumbo a la Puerta de Sevilla; pero cómo se me iba a olvidar lo bien que lo pasamos cuando paramos en el paseo.

Cuando llegamos a la Puerta Sevilla, entramos por la Oficina de Turismo y subimos hacia el Patio de los Aljibes pasando por el muro de la Cortina; muro que separa el bastión del sistema de puertas romanas. Vimos las defensas de la muralla, como la ratonera y el matacán. La ratonera era que echaban la cancela y, desde arriba, mataban a los enemigos. El matacán era que desde arriba echaban líquidos calientes, flechas y piedras y los enemigos huían. Al parecer, Carmona nunca pudo ser conquistada por las armas.

Al llegar al Patio de los Aljibes, nuestra guía Almudena nos dijo que un patio chiquitillo que está allí, antes era un templo romano.

Después subimos a la Torre del Oro. Vimos primero la cruz de azulejos y la capilla donde rezaban los cristianos. Después subimos a la terraza de la torre. ¡VIMOS TODA CARMONA!

Cuando bajamos de allí, nos fuimos hacia el Salón de Presos Bajo.

A la una de la tarde comenzamos nuestro camino otra vez rumbo hacia el colegio.

Me encantó esta excursión. También me gustó mucho aprender cosas sobre la Necrópolis y la Puerta de Sevilla que a lo mejor me pueden servir para un futuro, ¿quién sabe?

Manuel G. Marchena, María y Laura. 5º B.


domingo, 9 de mayo de 2010

¿NUESTROS PADRES POETAS? / III SEMANA CULTURAL

En nuestro colegio se celebró la tercera Semana Cultural.

El martes de esa semana nos ilusionamos porque íbamos a la plaza de San Fernando de Carmona y a la plaza de Abastos, pero nos encontramos con una sorpresa: ¡Los padres de Marina, Candela y Nicolás, de 5ºB, disfrazados de poetas! Junto con tres madres de 5º A: de Melisa, Rogelio y Manolo.

La madre de Marina disfrazada de Rosalía de Castro; el padre de Nicolás, de Federico García Lorca; el padre de Candela, de Gustavo Adolfo Bécquer; la madre de Rogelio, de Carolina Coronado; la de Manolo, de Fernán Caballero; y la de Melisa, de la mujer de Miguel Hernández.

Ellos son padres y madres de 5º que han trabajado toda la semana aprendiéndose los papeles sobre la vida de los autores que le han correspondido para que esta Semana Cultural sea inolvidable. Y con esto nos enseñaron: ¿Qué sería la vida sin poemas tan bonitos?

Marina, Candela, Nicolás y Manolo Morales.

El lunes, que fue el primer día de la semana cultural, fuimos al pabellón para la presentación de la Semana Cultural.

El segundo día unas madres vinieron a leernos unos cuentos a medias con sus hijos. Fueron la madre de Blanca y la madre de Guillermo, de 5º A; y la madre de Manuel González y también el tío de María, de 5º B. Luego José Carlos nos hizo unas fotos. Por último, nos fuimos a la plaza abastos y a la plaza de San Fernando; nos dieron una sorpresa unas madres y unos padres disfrazados de poetas:

La madre de Melisa: Josefina Manresa (viuda de Miguel Hernández).

La madre de Rogelio: Carolina Coronado.

La madre de Manuel: Cecilia Böhl de Faber.

El padre de Nicolás: Federico García Lorca.

El padre de Candela: Gustavo Adolfo Bécquer.

La madre de Marina: Rosalía de Castro.

Después estuvimos todos en la plaza de abastos y nos comimos la merienda.

El tercer día hicimos un cuento y se lo enseñamos a los niños y niñas de 1º y 2º. Luego visitamos la exposición MÚSICA Y LITERATURA.

El cuarto tuvimos una charla-coloquio con la directora de la biblioteca municipal, Mª Ángeles Piñero, a la que le hicimos unas preguntas. Antes de irse, le enseñamos la exposición.

El último día nos despedimos de la Semana Cultural con el acto de clausura. Le hicieron un homenaje a un antiguo maestro del colegio, les dieron un clavel y un libro a los maestros y al personal del colegio, dijeron la mascota de la biblioteca que había ganado y nos enseñaron el cartel con todas las fotos.

Melisa, Rogelio, Manolo Pachón y Manolo Morales.


martes, 13 de abril de 2010

PIZARRAS DIGITALES


Esta semana se han utilizado las pizarras digitales por primera vez en el Colegio Pedro I.



Como esto ha sido un hecho histórico para el colegio os reto a comentar qué tal os han parecido las pizarras, cómo podríais aprovecharlas mejor, qué es lo que no os gusta de ellas, cuales son las cualidades más buenas que habéis notado, etc. Para ello escribid comentarios en esta entrada. Es muy fácil, solo pulsa el botón "comentarios" situado justo debajo de este párrafo.

¡Gracias!

viernes, 9 de abril de 2010

RAFA'S LIVERPOOL EXPERIENCE

¡Hola a todos los niños/as de 5º, a la señorita Eli, que también fue mi "seño" de música en su tiempo, y a don Manuel (siempre será "don")! De antemano, quiero daros las gracias por dejarme escribir en vuestro blog.

Como ya sabéis, este año no he ido al colegio para hacer las prácticas de magisterio porque solicité unas prácticas especiales en Liverpool, una ciudad del norte de Inglaterra. También sabéis que eso ha sido porque la especialidad de mi magisterio es el inglés.

Ahora os voy a contar un poco qué tal me fue en el colegio de la ciudad de The Beatles.

Para empezar, estuve de maestro generalista en una clase de primero (Year 1), que en Inglaterra no está compuesta por niños de 6/7 años como aquí, sino que allí tienen 5 ó 6 años. Sí, ¡en Inglaterra los niños empiezan la primaria un año antes! El colegio se llama Kensington Infant and Junior School y está en un barrio más bien pobre de la ciudad.

Me sorprendí mucho porque para mí era todo diferente, desde la cantidad de materiales de los que disponían en las aulas (mucha cantidad de cuentos y libros de referencias, juguetes educativos, tres ordenadores, libros gigantes, una pizarra digital, dos pizarras blancas, infinidad de carteles hechos por los niños, una mini-pizarra blanca para cada niño, etc.) hasta la forma en la que se desarrollaban las clases, porque eran todas muy divertidas y apenas se cogía un lápiz a lo largo del día. No creo que esto último sea muy bueno, la verdad.

Cuando llegué allí nadie se sorprendió, ya que ellos están muy acostumbrados a que en las clases hayan varios maestros, alumnos de prácticas como yo, padres de vez en cuando, el asistente del maestro, etc. Y es que cada maestro tiene un asistente que es como si fuera otro maestro en el aula que le ayuda a hacer los materiales, ayuda a trabajar a los niños, etc. Además, las clases tienen las puertas de cristal y dan a la calle, por lo que todo el mundo puede ver lo que pasa dentro.

Lo único especial que vieron en mí es que yo era extranjero, mi nombre era raro (me decían Mister Rodríguez...), les ponía en las fichas "bien, mal o regular" en rojo en lugar de ponerles pegatinas como hacen ellos y que el país de donde yo venía era de España. Esto último les fascinaba, porque a los ingleses les encanta preguntarte cosas de España. Lo más raro que me preguntaron era que si aquí teníamos tiendas... ja, ja, ja... El niño que me preguntó tenía 6 años.

En Liverpool, como en toda Inglaterra, no utilizan libro de texto, como hacemos aquí, por lo que nunca vi a ningún niño llegar con mochilas (el raro día que tenían deberes eran dos o tres folios como mucho y lo llevaban en la mano). Si acaso, llevaban unas pequeñas mochilas con ropa por si hacían Educación Física que se cambiaran luego. Por cierto, los niños hacían Educación Física sin camiseta y en ropa interior o calzonas (según si llevaban calzonas para cambiarse o no) y las niñas con camiseta y ropa interior o como mucho con las calzonas igual que los niños. ¡Ah! Y todos descalzos. Muy raro todo, lo sé.

Algo que os va a gustar mucho es saber que los niños de primero y segundo tenían dos recreos, que a uno lo llamaban la hora de la investigación (inquiry time) y a otro la hora de jugar (play time). En la hora de la investigación les dejaban usar todas las cosas del colegio, desde microscopios hasta la biblioteca, pasando por los ordenadores y muchas cosas más, y en la hora de jugar se iban fuera al patio. Ni que decir tiene que allí hacía un frío que pela. ¡Ah! Se me olvidaba, también tienen para descansar la hora del almuerzo (lunch time), que lo tomaban en el colegio. No os recomiendo que comáis en un comedor inglés, la comida de hospital os parecería caviar a su lado.

Pues bien, hablando más de lo que hice yo allí, tengo que decir que di clases de matemáticas, de lengua y de español. Y es que allí se está implantando el español como idioma para que los niños estudien en el cole, como hacéis vosotros con el inglés. Todavía no es obligatorio, pero el año que viene lo será, por eso muchos colegios (entre ellos en el que yo estuve) lo tenía como asignatura para los niños de 5º y 6º, aunque aprovecharon que yo estaba allí y también di español en la clase de primero en la que estuve. Por cierto, les encanta el español, la feria, la playa y el flamenco. :)

Cuando entré en las clases de 5º y 6º me acordé mucho de vosotros e intenté buscar parecidos en las caras, pero eran todos demasiado rubios, hasta Rebeca o Antonio parecerían morenos al lado de ellos ^_^. Lo único parecido es que una niña de mi clase se llamaba Laura, pero la pronunciación del nombre en inglés es "Lora", así que ni eso... Lo que sí puse en práctica fue una palabra que me enseñó Anass el año pasado ("muy bien" en árabe), porque allí había mucho alumnado árabe, incluso una asistenta era marroquí, y enseñaba a los niños cómo rezan los musulmanes.

Las clases de español eran muy divertidas, y como sé que os haría mucha gracia ver una os he conseguido un vídeo de una clase de español en Inglaterra y lo he traducido para vosotros. No es el colegio donde estuve, pero lo único diferente es que el uniforme en el vídeo es rojo y en mi colegio era azul... Cuando veáis el vídeo fijaos en la cantidad de cosas que tienen en las clases y que la tutora no se va mientras está la maestra de español, incluso ¡participa! Si es que les encanta nuestro idioma...

PULSA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO

¿Cuántas veces habéis visto a los niños coger un lápiz o abrir un cuaderno en toda la clase? :D

Pues así eran casi todas las clases, ya sean de matemáticas, ciencias, lengua o lo que sea. Lo que no habéis visto en el vídeo es la parte de la moqueta, ya que en las otras asignaturas en vez de sentarse en las mesas de trabajo en grupo, como hacen en el vídeo, se sientan en una moqueta mirando a la pizarra digital o a la pizarra blanca de rotulador. A mí me encantó la moqueta, ¡el día que sea maestro quiero una muy grande!

Bueno, para terminar os dejo una copia de los regalos que me hicieron los niños y niñas del Kensington School, que el último día se despidieron de mí en español, me dieron esto y a mí me hizo mucha ilusión.






Rafael Rodríguez Pérez
3º de magisterio de Lengua Extranjera (Inglés)

martes, 23 de marzo de 2010

Clase de 5ºB

EXPERIENCIA EDUCATIVA


Incluimos en nuestro blog una actividad que hemos realizado este curso, utilizando los recursos que nos ofrecen las nuevas tecnologías. Tras la propuesta de la actividad que envié por correo electrónico a cada alumn@, incluyo aquí una de las transcripciones realizadas y los comentarios de l@s que han participado.


CARMONA, 18 DE FEBRERO DE 2.010

CON MOTIVO DE LA PRÓXIMA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ANDALUCÍA, Y DESDE LA ASIGNATURA DE LENGUA, PROPONGO UNA ACTIVIDAD VOLUNTARIA Y DE AMPLIACIÓN QUE PODRÉIS REALIZAR CON VUESTROS FLAMANTES ORDENADORES ULTRA PORTÁTILES.

COMO YA SABÉIS, BLAS INFANTE ES EL AUTOR DE LA LETRA DEL HIMNO DE
ANDALUCÍA, PERO LA MÚSICA LA TOMÓ DE UN CANTO QUE ESCUCHÓ CANTAR A LOS SEGADORES DE CANTILLANA, CONOCIDO COMO “SANTO DIOS”. HEMOS RESCATADO ESTE CANTO QUE OS ENVÍO EN DOCUMENTO SONORO ADJUNTO.
LA ACTIVIDAD LA PODÉIS HACER EN UN DOCUMENTO QUE ENVIARÉIS A MI DIRECCIÓN DE CORREO COMO DOCUMENTO ADJUNTO. LA ACTIVIDAD DICE ASÍ:

Escucha atentamente el canto del “Santo Dios” que Blas Infante oía a los segadores de Cantillana y escribe su letra separando los versos en renglones y las estrofas con punto y espacio . Después, escribe en otra columna o abajo la letra del Himno de Andalucía. Por último, comenta brevemente las semejanzas y diferencias que observes en la letra y la música de ambas composiciones.

EL MAESTRO DE LENGUA, MANUEL MORALES.



SANTO DIOS

¡Santo Dios, Santo Fuerte!

¡Santo Inmortal!

¡Líbranos Señor,

de todo mal!



Los pecadores pedimos,

al Señor continuamente,

y por eso le decimos:

¡Santo Dios, Santo Fuerte!



Con dolor de nuestro pecho,

le pedimos al Señor,

que seamos perdonados

en el tribunal de Dios.



¡Santo Dios, Santo Fuerte!

¡Santo Inmortal!

¡Líbranos Señor,

de todo mal!

¡Líbranos Señor,

de todo mal!

HIMNO DE ANDALUCÍA

La Bandera blanca y verde

vuelve tras siglos de guerras,

a decir paz y esperanza,

bajo el sol de nuestra tierra



¡Andaluces, levantaos!

¡Pedid tierra y libertad!

Sean por Andalucía libre,

España y la humanidad.



Los andaluces queremos

volver a ser los que fuimos:

hombres de luz que a los hombres,

alma de hombre les dimos.



¡Andaluces, levantaos!

¡Pedid tierra y libertad!

Sean por Andalucía libre,

España y la humanidad.



Santo Dios se parece al Himno de Andalucía porque los dos piden algo y en las dos hay muchas exclamaciones. Se diferencian porque Santo Dios pide perdón a Dios y en el Himno de Andalucía piden que los andaluces vuelvan a ser lo que eran. La música de las dos es la misma porque Blas Infante creó el Himno con la misma melodía. (María 5B)



Me han gustado mucho la música y sus letras .Tanto el Canto de los Segadores de Cantillana como el Himno de Andalucía, piden lo que de verdad les hace falta a las personas, como son la protección de Dios y el perdón de nuestros pecados, y la libertad y paz después de una etapa tan dura como la guerra. (Rogelio 5A)



La melodía es la misma, aunque la del himno de Andalucía es más rápida y el canto de los segadores más lenta.

La letra no es igual, porque el canto de los segadores es una oración religiosa pidiendo perdón a Dios por nuestros pecados, y el himno de Andalucía es una canción en que se pide libertad y el reparto de la tierra. (Andrés 5B)


El Santo Dios, es una canción religiosa donde se pide perdón al Señor y que nos libre del mal.

En cambio el Himno de Andalucía es un canto de alegría, en el que se pide tierra y libertad después de la guerra, y también se habla del color de nuestra bandera y de que los andaluces queremos volver a ser hombres como los que fuimos.

La música de los dos cantos tiene el mismo ritmo y suena igual. (Almudena 5B)


El de Santo Dios me parece muy bonito, pero en cambio el himno de Andalucía te viene más claro y más sencillo y te explica cómo es la bandera, etc. (Antonio Jesús 5B)



Yo veo de igualdad la rima de las canciones, algunas estrofas, la entonación y el ritmo. (Guillermo 5A)



CANTO DE LOS SEGADORES

  • Es un canto estrófico, cada verso es variable pero casi todo las estrofas tienen cuatro versos.

  • El tema de la letra es religioso. Este canto lo hicieron los campesino en el siglo XIV.



HIMNO DE ANDALUCÍA

  • Es un himno estrófico, tiene 3 estrofas y 2 estribillo.

  • Lo escribió Blas Infante inspirado en el canto de los segadores de Cantillana en el año 1.933. Solo cambio la letra pero la música es la misma. El tema que trata es de protestas de los campesinos. Se piden TIERRA Y LIBERTA. Al pedir tierra se refieren a la reforma agraria del campo de Andalucía. Al pedir liberta se refieren al Estatuto de Autonomía. (M. Auxiliadora 5B)

Diferencias

En el canto de los segadores la letra va dirigida a Dios

pidiéndole la salvación, mientras que en el himno de Andalucía los andaluces

piden por su libertad autonómica y sus derechos.

Semejanzas

Los dos cantares tienen el tono de música similares. (Manuel González 5B)



Las semejanzas de “Santo Dios” e “Himno de Andalucía” son la musica , la melodía y el número de estrofas. (Manuel García Marchena 5B)



En los dos cantos se esta pidiendo algo. En el primero, se pide perdón a Dios por los pecados. Y, en el segundo, se está pidiendo libertad.

La música es la misma. (Rafael 5B)



Manolo Morales




miércoles, 27 de enero de 2010

VISITA AL MONASTERIO DE SANTA CLARA

El día 17 de enero estábamos citados para visitar el monasterio de Santa Clara. Estábamos casi todos los alumnos de quinto A y B y el maestro Manolo Morales ( la señorita Elisa no pudo venir por estar enferma ). Lo primero que nos explicó el maestro fue que el convento pertenecía a los siglos XV y XVI, en la parte del patio, donde pudimos ver las puertas gemelas y escuchar su explicación del por qué hay dos. En aquella época los hombres entraban por una puerta y las mujeres por la otra, sentándose ellos detrás y la mujeres delante. Desde el mismo patio que es la zona que hay antes de entrar en la iglesia y se llama compás, pudimos contemplar la torre del mirador. Dentro de la iglesia pudimos ver su estructura en forma de cajón cubierta con artesanado mudéjar. Pudimos apreciar varios estilos arquitectónicos, como el gótico, el mudéjar y el barroco. El presbiterio con una bóveda gótica con acabados en forma de estrella y un retablo en estilo clásico. En la iglesia pudimos ver también los lienzos en los que mujeres que eran damas van como en procesión hacía el altar mayor y unos ángeles que llevan instrumentos musicales y ofrendas. En el fondo está el coro donde las monjas de clausura escuchaban la misa separados, por dos rejas.
En la zona del claustro fue donde más tiempo pasamos. Pudimos ver sus arcos de medio punto sobre las columnas y en la zona superior, arcos rebajados sobre pilares de ladrillos. Desde el claustro pudimos ver también la torre del campanario.
Las cual monjas africanas muy simpáticas nos hicieron un baile de su tierra, gracias a la señorita Marisa nos dijo que se lo pidiéramos. Luego nosotros les cantamos unas sevillanas y bailaron algunas niñas y madres. Nos abrieron uno de los altares que hay en el claustro para las procesiones claustrales y pudimos ver a la Virgen de Gracia.
Nuestros padres pudieron comprar pasteles que ellas mismas hacen, acabando así nuestra visita al convento de Santa Clara, el monasterio mas antiguo de Carmona.
Manuel González, 5ºB